Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2025
  Hechos 18:18 y 21:20-24, Pablo, el Apóstol de los Gentiles, y su Observancia de la Torá Por Hno. Guillermo Palestina “ Mas Pablo, habiéndose detenido aún muchos días allí, después se despidió de los hermanos y navegó a Siria, y con él Priscila y Aquila, habiéndose rapado la cabeza en Cencrea, porque tenía hecho voto. [1] ” “ Cuando ellos lo oyeron, glorificaron a Dios, y le dijeron: Ya ves, hermano, cuántos millares de judíos hay que han creído; y todos son celosos por la ley. Pero se les ha informado en cuanto a ti, que enseñas a todos los judíos que están entre los gentiles a apostatar de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos, ni observen las costumbres. ¿Qué hay, pues? La multitud se reunirá de cierto, porque oirán que has venido. Haz, pues, esto que te decimos: Hay entre nosotros cuatro hombres que tienen obligación de cumplir voto. Tómalos contigo, purifícate con ellos, y paga sus gastos para que se rasuren la cabeza; y todos comprenderán que no hay nada de ...
  Hechos 6:7, Los Sacerdotes Judíos como Miembros de la Iglesia y Salvos. Por Hno. Guillermo Palestina “ Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe. [1] ”   En Hechos 6:7 se menciona que el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén, y muchos de los sacerdotes obedecían a la fe. Esta declaración nos invita a reflexionar sobre cómo muchos sacerdotes judíos no abandonaron su identidad judía, sino que abrazaron el evangelio de Cristo, manteniendo su rol dentro de la estructura religiosa judía mientras se convertían en miembros de la Iglesia y, lógicamente, eran proclamados como gozando de la salvación. Desde la perspectiva que nos muestra el texto bíblico, la fe cristiana de los sacerdotes no significaba una ruptura con la Torá, sino una continuidad que se encontraba en la comprensión del Mesías. Esto podría aplicarse a los sacerdotes menci...
  Hechos 3:1, El Compromiso de los Apóstoles con la Torá y su Identidad Judía Por Hno. Guillermo Palestina “Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración. [1] ”   En el contexto del libro de Hechos, se nos presenta a los apóstoles en su vida cotidiana, realizando prácticas judías aun después de haber sido testigos de la resurrección de Jesús y de ser parte integral de la Iglesia de Cristo. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en Hechos 3:1. Esta referencia muestra que los apóstoles continuaban participando en las actividades religiosas cotidianas del judaísmo de su tiempo, guardando piadosamente las horas de oración en el templo. Esto no era un acto vacío, sino una manifestación de su identidad judía. A pesar de ser miembros de la Iglesia de Cristo, no rechazaron su herencia, sino que la vivieron de forma plena dentro del marco cristiano. De esta manera, el texto sostiene que esta permanencia en las prácticas judías en la iglesia primitiv...
  Lucas 4:16 – Jesús un Rabino con Shmijá. Por Hno. Guillermo Palestina   “Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día de reposo* entró en la sinagoga, conforme a su costumbre, y se levantó a leer. [1] ”   Cuando encontramos estas reseñas de eventos históricos y analizamos la figura de Jesús dentro del judaísmo del siglo I, es fundamental comprender que no era simplemente un predicador itinerante, sino que era realmente un Rabino con Shmijá, es decir, un maestro con autoridad especial para interpretar las Escrituras y dar nuevas aplicaciones a la Torá. En el siglo I, la Shmijá ( סְמִיכָה ) era la investidura rabínica que otorgaba autoridad para interpretar la Torá y emitir juicios halájicos dentro del judaísmo. No todos los maestros de la Torá la poseían, ya que implicaba un nivel especial de reconocimiento y validación dentro de la comunidad rabínica. Un aspirante a rabino debía estudiar intensamente la Torá Escrita (Tanaj) y la Torá Oral, que incluía trad...
  Lucas 22:7-8 – Jesús guarda las festividades judías con devoción. Por Hno. Guillermo Palestina   “ Llegó el día de los panes sin levadura, en el cual era necesario sacrificar el cordero de la pascua. Y Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo: Id, preparadnos la pascua para que la comamos . [1] ”   En general, podemos observar en el desarrollo de los evangelios que el Señor Jesús fue muy devoto en la observancia de las festividades instruidas por la Torá, incluso en algunas adicionales que solo pueden referirse a la tradición del pueblo, como en el caso de la Fiesta de las Luces [2] . En esta porción, específicamente en Lucas 22:7-8, Jesús envía a sus discípulos a preparar la Pascua, una festividad central en la identidad del pueblo de Israel. Este acto nos revela que Jesús no veía las festividades judías como algo opcional, sino como una parte esencial de su vida y ministerio; de hecho, formaban parte intrínseca de su identidad como Mesías. Desde una óptica m...
  Lucas 16:17 – Jesús ratifica el compromiso del Reino de Dios con la Ley. Por Hno. Guillermo Palestina   “Pero más fácil es que pasen el cielo y la tierra, que se frustre una tilde de la ley. [1] ”                     Cuando en el evangelio de Lucas nos encontramos con este pasaje, es indudable que nos llama a detenernos y reflexionar sobre el compromiso inflexible que muestra el Señor Jesús con la Torá de Moisés y su proyección hacia el desarrollo del Reino de Dios. Al estudiar la relación de Jesús con la Torá, es necesario reconocer que su enseñanza nunca mostró una ruptura abierta con la Ley de Moisés. Más bien, parece proyectar su máxima realización y cumplimiento. En Lucas 16:17, Jesús hace una declaración contundente en la que afirma y deja claro que la Torá no es una institución pasajera o secundaria dentro del plan divino, sino que es parte integral de la revelación de Dios para su pueblo.   Una reflexió...